Lic. Lucas Cornejo, Director Nacional de Capital Emprendedor, SEPYME.
Lucas es Licenciado en Economía Empresarial.
Desde 2013 trabaja activamente en el sector público para desarrollar el ecosistema empresarial en Argentina. Es un apasionado del emprendorismio y la innovación con experiencia en Startups y fondos de capital de riesgo.
Hace dos años integra el Ministerio de Producción, siendo el actual Director Nacional de Capital Emprendedor, previamente estuvo a cargo del programa de Capital Semilla del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Disertó sobre “Problemáticas Pyme y herramientas generadas por el Estado”.
"Desde el Estado Nacional hay una concepción de que el Estado tiene que estar al servicio de la gente y desde el Ministerio de Producción hay una concepción que también que son las pequeñas y medianas empresas y los emprendedores los que van a lograr el desarrollo económico que necesita Argentina a partir de la creación de empleo y riqueza que necesitamos. De eso se trata esta Ley de Emprendedores: intentar que el Estado sea un amigo de los emprendedores y no un obstáculo. Pone los instrumentos y toda la capacidad del Estado al servicio de los emprendedores. (...)
La ley no resuelve todos los problemas que tienen los emprendedores. Hay un montón de demandas, como la reducción impositiva, eso se va a dar el año que viene con la reforma impositiva que se está planteando desde la administración federal. (...) La ley intenta resolver dos grandes demandas que tenían los emprendedores: la primera era la constitución de una empresa rápido y a bajo costo, la otra el acceso al financiamiento.
Los ejemplos de otros países dan muestra de la reducción de la informalidad y aumenta la recaudación impositiva del gobierno: si más empresas se blanquean y la formalidad tambiénes un beneficio tanto para los emprendedores como para el Estado."
Dr. Carlos Kaplan, Kaplan Abogados
Es Alumni Computación ‘97. Es abogado internacional centrado en empresas de tecnología que operan entre los Estados Unidos y América Latina. Posee experiencia en derecho corporativo, fiscal e intelectual. Trabaja constantemente junto a empresas realizando un enlace entre Argentina y Sillicon Valley.
Carlos trabaja junto a founders, startups, empresas, inversionistas y gobiernos que necesitan un asesoramiento confiable para administrar el crecimiento y sus transacciones internacionales.
Es co-fundador de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA.) Profesor de emprendimiento y derecho en la Universidad de Buenos Aires. Orador invitado en universidades, eventos gubernamentales e industriales, estrellas de semilla, Campus Party, ITBA, UB, NXTP, 500 startups, entre otros.
Disertó sobre “Aspectos legales para startups, Ley de Emprendedores.”
"Hasta diciembre de 2015, la realidad es que cualquier persona que quería empezar un proyecto que buscaba inversión, buscaba hacer la sociedad afuera de la Argentina. Esto hoy no pasa, eso es un poco por al cambio de contexto que hay que reconocerlo y hay que valorarlo. Esta ley implica un montón de cambios, cuando los negocios también cambian".
Dr. Fernando Schettini, SyA Consultores. Firma argentina de contabilidad y miembro independiente de Morison International una asociación internacional con presencia en más de 70 países .
Fernando es Contador Público y posee un título de postgrado en Quiebras.
Actualmente, Fernando es el socio del departamento de Impuestos y Comercio Internacional de S&A. Tiene antecendentes laborales en PricewaterhouseCoopers como Gerente de Impuestos, donde se especializó en Cumplimiento Tributario para Entidades Financieras, asesoría en transacciones Internacionales y asuntos aduaneros. Asimismo tiene una amplia experiencia en Estructuras Fiscales en Fusiones y Adquisiciones.
También es profesor del curso de postgrado en fiscalidad de la Universidad de Salvador (USAL), y autor de varios artículos sobre cuestiones tributarias y cambiarias.
Disertó sobre: “Beneficios impositivos en la Ley de Emprendedores y Régimen MiPYME.”
"Esta ley no tendría éxito en la medida que otras leyes están vigentes. (...) Era inimaginable pensar que en Argentina íbamos a tener un fondo que incentive a los emprendedores. Esta ley es una promoción al Capital Emprendedor: es capital de alto riesgo. Con esto, el objetivo del gobierno está siendo coherente con las normas."
Videos