Dentro de un proyecto colaborativo, la organización de roles y tareas es una de las claves para fomentar la autonomía de los y las estudiantes que conforman un equipo. Los procesos individuales del aprendizaje pasan a ser compartidos, participativos, activos. Cada cual asume tareas y responsabilidades específicas que ponen en juego sus habilidades personales, intereses y saberes. El resultado final suele ser de una riqueza excepcional, no solo a nivel producto, sino también por el recorrido que cada individuo realiza dentro del grupo.
En la materia Estructura y Funcionamiento de los Sistemas Informáticos, de 4to Año de la especialidad Informática, los y las estudiantes desarrollan proyectos a lo largo del año, a través de los cuales experimentan y aprenden sobre metodologías ágiles y habilidades blandas.
Desarrollan dos proyectos, ambos en pequeños equipos de trabajo:
1️⃣ En el primero, todos los grupos trabajan sobre un mismo desafío, ocupando diferentes roles de manera intercambiable, para que cada estudiante pueda experimentarlos y formarse. Las presentaciones de cada equipo sirven también para autoevaluarse y ver cómo otros grupos abordaron el proyecto.
2️⃣ En el segundo se trabaja en el desarrollo de distintos proyectos, donde cada cual asume un rol distinto emulando una compañía de software al interior de cada equipo. Cada estudiante asume un rol más fijo, en base al equipo con el que trabaje, sus pasiones y las competencias que le gustaría desarrollar.
Analistas, departamento de marketing, líderes de proyecto, investigador/a, diseñador/a, maquetador/a, mentor/a… explorá en este artículo la propuesta para conocer en profundidad cada uno de los roles que ocupan estudiantes y docentes en la elaboración de estos proyectos y cómo llegan a formar equipos en base a sus intereses, modos de complementarse y habilidades.
¿Cómo se desarrollan los proyectos? ¿Qué roles se definen?
Durante los primeros meses, se asume el rol del analista, quien realiza los relevamientos a los usuarios y clientes para luego, poder ofrecer y desarrollar una solución informática a medida. Luego juntos, en el rol del departamento de marketing, definen el nombre de una empresa, la imagen de la misma, y su visión y misión. El siguiente paso consiste en acercarse a clientes reales para relevar sus necesidades y poner manos a la obra en la propuesta. Para esto, cada equipo define distintos roles:
Líder de proyecto: asume el cargo de ver que el proyecto avance y ofrecer las distintas soluciones a los problemas que puedan aparecer en el equipo. Utiliza diferentes herramientas informáticas para poder organizar y organizar al equipo, armar tareas y establecer fechas.
Analista o investigador/a: realiza las investigaciones y propone las ideas en base a las soluciones existentes en el mercado. Genera las entrevistas y relevamiento necesario para obtener los requerimientos del software a desarrollar.
Diseñador/a: define el Look and feel, paleta de colores, y formatos de comunicación explícita e implícita desde la solución.
Maquetador/a: realiza el primer prototipo de la solución, tomando en cuenta el relevamiento, la investigación y el diseño propuesto.
¿Cómo arman los equipos para el segundo proyecto?
Partiendo de la generación de mapas de empatía -guiados por sus docentes- logran entender y visualizar cuáles son los intereses genuinos de cada estudiante, sus fortalezas, habilidades, motivaciones. Partiendo de esto tratan de desprenderse de la estructura donde cada cual trabaja con las personas con las que tiene más afinidad y se encara la formación de equipos de modo estratégico: por intereses en común, complementariedad en los roles que desean desempeñar o la sinergia que puede generarse al agruparse.
¿Y cuál es el rol docente?
Su trabajo se centra en poder pautar etapas, presentar estrategias de trabajo propias de las compañías de software y potenciar la autonomía de los roles y equipos desde un rol de Mentor/a, generando reuniones e interacciones con el equipo semanales, utilizando tanto metodologías Lean y Kanban como metodologías ágiles.
Para poder ver cómo se trabajó a lo largo del año mirá el entorno virtual de la materia haciendo clic aquí