Estudiantes de 1er. año de sede Belgrano participaron de un encuentro virtual con Virginia Madero, quien trabaja en el sector infantil y juvenil de la Editorial Santillana. La invitada conversó con los alumnos y alumnas acerca de cómo es el proceso de edición de un texto: desde que el autor lleva su primera versión hasta la impresión final, tal como la encontramos en una librería.
“Puede tardar tres meses o tres años”, comenzó Madero. “Es mejor que se dedique mucho tiempo a la edición, porque es como una capa o armadura que mejora al texto y vale la pena”, agregó.
Detalló que un autor puede presentar un libro entero o los primeros capítulos, para que un editor lo lea y decida si lo quiere trabajar. “No todos los libros sirven para todas las editoriales. Hay cuentos que son buenos, pero que no concuerdan con el criterio que se busca”, expresó.
A continuación, describió paso a paso cómo de un borrador se llega a la venta: “Cuando el escrito es aprobado y editado, se busca un ilustrador y luego un diseñador. Una vez terminado ese largo proceso, lo enviamos a la imprenta, donde se hace un plotter para probar si el trabajo final es el deseado. Cuando está impreso, empieza el proceso de distribución”, narró. A modo de curiosidad, nos compartió que lo más caro de un libro es el depósito, el lugar donde está guardado hasta que alguien lo compra.
Asimismo, se refirió a las diferentes profesiones que llevan adelante y conforman una editorial para su funcionamiento. Enumeró a editores y licenciados en letras, expertos en marketing, diseñadores gráficos, especialistas en derechos de autor y un área comercial.
“Cada proyecto conlleva un detalle exquisito, nada puede salirse de lugar. Por eso tarda tanto tiempo”, afirmó. “Cuando el editor entra en juego, tiene que hacer un trabajo minucioso. Debe mejorar el texto, pero respetando el estilo y tono del escritor”, indicó, al tiempo que nos dijo que la escritura siempre se piensa y medita mucho: qué decir, con qué estilo, para qué público y con qué formato.
A modo de conclusión, habló sobre un tema muy solicitado por los alumnos y alumnas: los booktubers. “Son personalidades que tienen clubs de lectura en sus redes sociales y reciben envíos de las editoriales para que esos libros formen parte de sus recomendados”, les contó. “Muchos terminan escribiendo y luego firman ejemplares en La Feria del Libro”, dijo para finalizar.
De esta manera, los chicos y chicas de 1er. año se adentraron aún más en el mundo de las novelas, los cuentos y la literatura, para conocer en profundidad una de las herramientas más valiosas de cada clase de Lengua.