Abajo a la derecha, el profesor de física de sede Almagro Josué Dionofrio y en el borde de la escalera a la izquierda, el coordinador de físico-química de sede Belgrano Gustavo Zubiri.
Foto gentileza Dr Diego Galperin.
[+]El 2 de julio del 2019 se producirá un eclipse total de Sol, el cual será visible sobre el Océano Pacífico, Chile y Argentina. ¡Entra y enterate de más!
[+]
Clic aquí para conocer los datos básicos de observación del eclipse solar para algunas localidades del territorio sanjuanino... [+]
Un eclipse solar total, significa que en un momento del día, se anochecerá totalmente. Y esto podrá verse en pocos lugares de la Tierra, entre ellos San Juan. Un detalle que no es menor es que para que vuelva a verse aquí, pasarán entre 200 y 300 años por lo menos.
Un eclipse solar corresponde a la proyección de la sombra de la Luna sobre una zona pequeña de la Tierra, por lo que para poder observarlo hay que encontrarse ubicado dentro de ese sector. A su vez, dado que la Luna se va desplazando, este sector de sombra irá también corriéndose sobre la superficie terrestre, explica la razón por la cuál el fenómeno que si bien tiene una duración aproximada de 2 horas, tan sólo será notorio durante poco más de 2 minutos y en algunos lugares específicos.
Presentamos este documento a docentes, estudiantes, aficionados y curiosos, para facilitarles la observación del eclipse que sucederá el 2/7/2019. Contiene información detallada sobre dónde y en qué circunstancias se verá el fenómeno en Argentina. [+]