NEO #41
NEO #41
#41 
¡Hola a quienes nos leen del otro lado! 👋.
Con esta edición, le damos la bienvenida a la 3era temporada de NEO. (Si recién te estás sumando a la comunidad NEO, no te pierdas nuestras ediciones anteriores).

En pos de reinventarnos, año a año encaramos este proceso preguntándonos: ¿y este año qué?, ¿cómo seguir desafiándonos como equipo para continuar aportando de manera significativa a la comunidad educativa en todas sus realidades?

En este contexto, estas preguntas se resignifican aún más y se hace evidente que de nada servirían sin considerar sus aportes y necesidades. Sabemos que el público de NEO es diverso: nos leen desde diferentes puntos del país y del mundo con realidades y recursos muy distintos. Por eso, necesitamos escucharte: ¿qué tipo de contenidos y herramientas te serviría encontrar en nuestras ediciones?, ¿con qué desafíos y dificultades te estás encontrando y en qué puede aportar NEO? ¡Queremos seguir conociendo sus prácticas educativas y así nutrirnos de experiencias compartidas! Hacé clic aquí y contanos.

En esta edición van a encontrar: ejemplos de cómo guiar, organizar y acompañar a las y los estudiantes en los entornos virtuales; herramientas 2.0 para llevar esto adelante; sugerencias didácticas para pensar y desarrollar clases en plataformas y espacios virtuales. Además, como siempre vas a encontrar un contenido bonus track que te va a sorprender. ¡Te invitamos a seguir leyendo!
PRÁCTICAS INSPIRADORAS
/* RECUADRO TIP */ /* FIN RECUADRO TIP */
En este nuevo escenario en donde los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje cobran cada vez mayor relevancia, la organización y transparencia de criterios y pautas para estudiantes se tornan imprescindibles para el trabajo tanto sincrónico como asincrónico, ya sea presencial o a distancia. Un ejemplo que puede servir de guía es este espacio virtual curricular que cuenta con criterios de la asignatura expresados en expectativas de logro; el programa de la materia en donde se detallan los contenidos de la asignatura; criterios de entrega de trabajos prácticos, en relación a la estructura, los contenidos y los modos de entrega; una presentación de la materia con una descripción general y propuesta de actividades introductorias o de diagnóstico; una infografía con pautas para el uso de la plataforma digital y las clases virtuales; y el uso de marcadores gráficos que organizan los materiales disponibles en diferentes columnas.
TIP 💡
Además, podés usar bitácoras y hojas de ruta para enriquecer la experiencia. ¿Querés saber cómo usarlos? Seguí leyendo y encontrá más info en la sección Nuestros recursos favoritos.
NUESTROS RECURSOS FAVORITOS
La hoja de ruta es una síntesis visual o textual que permite tanto a estudiantes como docentes posicionarse dentro del recorrido cronológico de una materia o unidad didáctica. Deja entrever qué temas serán trabajados, cómo se organizarán en el tiempo, cuáles son los objetivos y modalidades de abordaje. Esto permite transparentar y enriquecer el proceso. Puede ser semanal o mensual. Este material orientador puede realizarse fácilmente con herramientas de diseño como Canva o Genial.ly o con herramientas simples cómo un procesador de textos o presentaciones según los recursos disponibles.
La bitácora de clase es un breve registro de los temas abordados que favorece la revisión, comunicación y organización, y permite un involucramiento activo en los procesos de aprendizaje por parte de estudiantes. Contribuye a la recapitulación y la reflexión sobre lo realizado plasmando lo que cada estudiante se llevó de la experiencia. Algunos recursos interesantes para hacerlo son Jamboard, Post it y Padlet. Otra opción es hacer un registro en un cuaderno o block de notas, según los recursos disponibles.
¡Hacé clic aquí y explorá muchos más recursos en la RECURSERA!
🔊 Queremos saber de vos 🔊 ¿Te gustó alguno de estos recursos? ¿Los usaste alguna vez? ¿Querés ver un ejemplo de uso? Escribinos y compartí tu experiencia. 💌
DOCENTE 2.0
img Claves y caminos para enseñar en ambientes virtuales.
Este documento elaborado por Educ.ar y publicado en febrero de 2021 cuenta con ideas, conceptos, bibliografía y sugerencias didácticas para pensar y desarrollar clases en plataformas y espacios virtuales. En el escenario actual, la gestión de entornos virtuales de aprendizaje, la enseñanza a través de internet y el armado de actividades y contenidos digitales han pasado a formar parte de las competencias indispensables de docentes y equipos directivos. En este marco, recomendamos este material que acompaña el proceso de inclusión de las TIC en la enseñanza, tanto desde un encuadre general como brindando sugerencias prácticas y recursos didácticos. En particular, recomendamos el Capítulo 2: Diseñar y planificar ambientes de enseñanza y aprendizaje virtuales I (pág. 22) en donde se aborda la planificación del espacio virtual de enseñanza paso a paso. Junto con el documento, destacamos la importancia de que el diseño de dichos entornos parta de una decisión didáctica de acuerdo a los objetivos, contenidos curriculares y estrategias de cada docente, así como también pueda privilegiar la organización y accesibilidad para facilitar los recorridos de aprendizaje.
BONUS TRACK 🙌
🔎 ¿Querés saber de qué se trata? ¡Te dejamos algunas pistas! 🔍

Mujeres
Impacto
Tecnología
¡SORPRENDETE!
       
Este Newsletter es co creado por tres áreas de la Escuela ORT para difundir recursos, materiales y herramientas para la comunidad educativa.

¿Sabés de alguien a quien pueda interesarle? Podés reenviarle este mail.
¿Querés ver los contenidos de las ediciones anteriores? Visitá nuestro sitio web.