Una gran variedad de iniciativas tuvieron lugar en nuestro nivel secundario durante la semana del 24 de marzo, todas ellas unidas por un claro hilo conductor: la certeza de no querer olvidar. A través de charlas con familiares de personas desaparecidas, propuestas colaborativas y recorridos por espacios de memoria, rememoramos diversos aspectos de la última dictadura cívico-militar para nunca más repetirla.

Aprender historia en la voz de sus protagonistas

“Están encontrándose con una abuela judía que buscó a su hija y se juntó con otras madres que padecieron lo mismo”, dijo Claudio Altamirano, educador y escritor, que guió el encuentro en el que nuestros y nuestras estudiantes de 2do. año -sede Belgrano- y de Humanidades tuvieron la emotiva experiencia de conocer a Rosa Tarlovsky de Roisinblit, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, de 102 años de edad. Conversando con ella, realizamos un paralelismo entre el gobierno de facto y el nazismo, señalando un vínculo entre ambos acontecimientos por tratarse de regímenes autoritarios que buscaron eliminar a los y las que pensaban diferente.

Continuando con las actividades, visitamos el Parque de la Memoria con los alumnos y las alumnas de 4to. y 5to. año de Diseño, Humanidades, Mecatrónica y Química. Acompañados por guías de AMIA, nos conmovimos con las cuatro paredes que recuerdan a las víctimas y profundizamos nuestros saberes junto a familiares de desaparecidos y desaparecidas de la comunidad judía que dieron su testimonio. “El objetivo de contar mi historia después de tantos años de silencio es que todo se hable sin miedo y con libertad”, afirmó Beatriz Grebel, hermana de Javier Gustavo Grebel, a quien se llevaron detenido en su la escuela a los 18 años y que continúa sin aparecer.

En la misma línea, nuestros y nuestras estudiantes de Producción Artística y Gestión Cultural escucharon la experiencia de Benjamín Ávila, director de Infancia Clandestina, película que narra la dictadura desde la mirada de un niño, personaje a través del cual el cineasta pudo relatar algunas sus vivencias como hijo de militantes. “Yo tenía muy claro que quería que sea una película que vea mucha gente, pero no por el éxito. Necesitaba que nosotros, los hijos, trascendiéramos en ese mensaje”, afirmó desde un enfoque comunicacional.

Además, nuestros alumnos y alumnas de dicha especialización pusieron en práctica sus conocimientos radiales y, en el espacio que conducen, entrevistaron a Gabriela Yankilevich, docente de inglés de nuestra Escuela y familiar de víctimas del Terrorismo de Estado, quien contó lo que le tocó vivir. “Siento la fuerza de poder hablar de lo que nos pasó como sociedad. Es necesario hacerlo para que esto se recuerde como lo que fue y no pase nunca más”, afirmó emocionada.

La memoria, una construcción colectiva

Entendiendo que, sin dudas, la memoria es un hecho colectivo, los chicos y las chicas de 5to. año de Humanidades planificaron una actividad de aprendizaje colaborativo destinada a sus compañeros y compañeras de 2do. año -sede Belgrano-. Con el objetivo de intercambiar ideas, compartieron distintas experiencias en las que conversaron acerca de músicos y libros prohibidos, así como de mecanismos de detención de personas. 

Siguiendo la misma lógica, desde el Programa de Arte, las Áreas de Educación Judía y de Ciencias Sociales, el Programa de Música y la especialización de Producción Musical y Gestión Cultural, en Almagro exhibimos una muestra con tres espacios, dando cuenta de la continuidad de la denuncia y la valentía de personas y colectivos sociales que desarrollaron múltiples formas de actuar y enfrentarse a los crímenes de la última dictadura cívico militar, sosteniendo el reclamo por Juicio y Castigo a sus responsables.

En primer lugar, quienes la visitaron pudieron, a 45 años de la “Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar”, conocer algunos de los fragmentos del texto en el cual el periodista, escritor y militante político denunció las calamidades producidas por el gobierno de la Junta Militar y sus causas. Además, tuvieron acceso a un vídeo en el cual se relataban fragmentos de la carta, su contexto y la historia de Walsh.

El segundo espacio incluyó las reproducciones de una serie de afiches hechos por distintos organismos y entidades de derechos humanos, con la intención de reflejar la centralidad, continuidad y persistencia en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia, recordándonos su labor desde el comienzo de los reclamos por los 30.000 desaparecidos y desaparecidas en la Argentina y el impulso de los juicios tras la anulación de las leyes de impunidad.

Por último, se expusieron paneles con información acerca de genocidios ocurridos en varios países del mundo durante el siglo XX, explicitando la definición del concepto y repasando algunas de las tragedias humanas recientes.

Asimismo, y con la idea de dar voz a aquellas comunidades más relegadas, en 4to. año de Humanidades recibimos la visita del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Junto a su equipo, descubrimos una nueva mirada en relación a los pueblos originarios durante la dictadura que nos permitió, a partir del trabajo con material audiovisual y testimonios, sumergirnos en las historias de sus desaparecidos y desaparecidas. 

El 24 de marzo no es una fecha más en nuestra Escuela, sino que es una oportunidad central para continuar educando y construyendo una sociedad no solo más justa, sino también libre y diversa, en la cual las diferencias sean aceptadas, entendiendo que no existe una única forma de pensar ni de actuar. Se trata del momento para trabajar con nuestros alumnos y alumnas, con el foco puesto en que lo sucedido no quede en el olvido a través de los años y así, lograr, un verdadero Nunca Más. 

Fecha: 31/3/2022 | Creado por: Dylan
Categoria: Noticias
Etiquetas: novedades, ort