La visita guiada a esta muestra no se trata de una mera recorrida por el espacio, sino que construye sentido haciendo partícipes activos a los visitantes, generando contenidos muy ricos, y logrando una muy buena recepción por parte de nuestros chicos.
La puesta incluye obras de grandes artistas como Antonio Berni, Andy Cherniavsky, Sara Facio, en diversos formatos: fotografías, cuadros, grabados, elementos escenográficos, gigantografías, videoinstalaciones, instalaciones sonoras.
Completan la presentación los instrumentos originales de todo tipos (incluyendo las guitarras originales que usaban Gardel y Razzano). También existe la posibilidad de ponerse los auriculares y escuchar las piezas musicales.
Uno de los momentos que más disfrutaron los chicos fue cuando tocaron instrumentos de percusión, (construidos con material reciclado), reviviendo a los esclavos que tomaban a la música como herramienta de resistencia y difusión de su cultura durante el
siglo XIX.
En palabras del curador general José Luis Castiñeira de Dios, “Esta exposición aspira a convertirse en un homenaje activo a la labor de todos los artistas que crearon y crean, difunden y defienden la música argentina. (…)
La apertura y el flujo permanente de las culturas de los diversos pueblos que habitaron nuestras tierras le dieron a la música y los músicos argentinos una transversalidad tal que les fue permitiendo transitar las más diversas estéticas mundiales.”
La muestra nos invita a reflexionar de dónde venimos y qué nuevos desafíos tenemos por delante como sociedad.
Compartimos algunas imágenes de la actividad, ¡y recomendamos visitarla!