NEO #43
NEO #43
NEO #43
NEO #43
#43 
¡Hola! ¡Te damos la bienvenida a esta nueva edición de NEO! 👋

En esta ocasión nos interesa profundizar en propuestas de enseñanza en el marco del programa de Intensificación del Desarrollo de Capacidades para el Aprendizaje Autónomo -IDEA-. Queremos acercar experiencias, propuestas de clase, marcos teóricos y herramientas didácticas orientadas a difundir y fortalecer esta línea de trabajo en las prácticas de enseñanza en las instituciones educativas de la comunidad NEO. Para esto elegimos un primer eje, significativo a la hora de facilitar la autonomía de nuestros/as estudiantes en un mundo atravesado por lo digital, poniendo la lupa en la búsqueda de información en Internet 🌐. Entendemos la importancia de generar propuestas que orienten e involucren la búsqueda, el análisis, la selección y la validación de información proveniente de múltiples fuentes.

La web es un mar de información en el que muchas veces naufragamos sin rumbo ⛵ Acá te ofrecemos un salvavidas con herramientas y sugerencias para orientar y guiar las búsquedas de estudiantes impulsando prácticas que promuevan el autoaprendizaje. En la actualidad, los nuevos modos de producir, compartir y acceder al conocimiento, generan la necesidad de fortalecer el desarrollo de las capacidades necesarias para investigar, estudiar e intervenir en una sociedad en donde, el aprendizaje continuo, pareciera ser el gran desafío.

En esta edición vas a encontrar: herramientas 2.0 para la búsqueda y procesamiento de información, citado de fuentes, sitios de búsqueda confiables y orientaciones para generar consignas y propuestas potentes para llevarlas al aula. Además, como siempre, te invitamos a descrubir el contenido bonus track que te va a sorprender. ¡Seguí leyendo y aprendé más acerca de cómo guiar la búsqueda en la web potenciando el aprendizaje autónomo!
PRÁCTICAS INSPIRADORAS
Los procesos de investigación son un conjunto de métodos y criterios que permiten llevar adelante el estudio, el análisis y la indagación en torno a un tema. Estos procesos implican una serie de pasos ordenados que permitirán aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene sobre un asunto.

Este espacio virtual curricular, correspondiente a la asignatura Investigación Social de 3er año de la especialidad de Humanidades, presenta de manera organizada contenidos en relación a las etapas de un proceso de investigación: identificación del problema, búsqueda de antecedentes, observación, demostración de la hipótesis y conclusiones. Además, podemos encontrar material que profundiza sobre la estrategia metodológica y la definición de objetivos generales y específicos. En cuanto a lo práctico, la docente comparte consignas que interpelan al grupo de estudiantes permitiéndoles ponerse en el rol de investigadores e investigadoras. Todos los materiales se presentan de forma didáctica, con recursos diversos como videos, presentaciones interactivas, imágenes y herramientas TIC.
TIP
💡 Puede ser útil tener en cuenta las etapas del proceso de investigación para guiar cualquier indagación o consigna que implique búsqueda de información. Plantear etapas de trabajo con acciones puntuales promueve la posibilidad de que cada estudiante avance de manera orientada hacia un objetivo final.
🔊 Contanos tu experiencia. 🔊 ¿Qué propuestas le planteás a tus estudiantes que les permiten potenciar sus capacidades de aprendizaje autónomo? Escribinos por mail 💌.
NUESTROS RECURSOS FAVORITOS
🔍
La búsqueda de información en Internet, el procesamiento de datos y el citado de fuentes pueden llevarse a cabo de diversas formas y con distintas herramientas. Acá te contamos cuáles son nuestros recursos recomendados.
👉
A la hora de buscar datos, Google Académico resulta útil cuando se trata de búsquedas especializadas en resultados académicos. Permite afinar el proceso usando los filtros por intervalos de tiempo, idiomas, relevancia, citas.
👉
Google Trends sirve para visualizar tendencias de búsqueda por ubicación geográfica, a través del tiempo y bajo consignas comparativas específicas (por ejemplo "el año en búsquedas 2020", "Fútbol americano/Fútbol"). Nos permite conocer las tendencias actuales en búsqueda de datos.
👉
¿Cómo chequear si la información que encontré es confiable? Hay herramientas que nos permiten saber, por ejemplo, si una foto es falsa. En este posteo de Chequeado.com se brindan consejos y aplicaciones útiles. Este juego de RedAcción pone a prueba nuestra capacidad de chequear la veracidad de las noticias, a la vez que brinda consejos para reconocer Fake News.
👉
En cuanto al procesamiento de datos, Flourish permite convertir datos realizando mapas, historias y gráficos interactivos de forma sencilla y estética. Dentro del mundo de las redes sociales, Tweet archiver brinda la posibilidad de guardar tweets relacionados con una palabra clave o hashtags específicos.
👉
Si lo que queremos es presentar datos, existen herramientas como Canva o Genial.ly con plantillas prediseñadas y editables. Google Data Studio permite crear visualizaciones e informes colaborativos, conectando distintas fuentes de datos y combinando estadísticas.
👉
Por último, ¿cómo citar las fuentes cuando realizamos búsquedas en la web? Podemos consultar el sitio de Normas APA, que detalla cómo citar distintos tipos de fuente. Otra herramienta útil es Cite this for me, que realiza un citado automático de sitios web.
TIPS
En la Recursera NEO podés encontrar:

💡 Sitios y fuentes confiables para buscar datos. Buscá por función ➡️ Repositorios.

💡 Herramientas para presentar datos. Buscá por función ➡️ Crear y Diseñar.

🔊 ¿Conocés algún recurso correspondiente a estas categorías? Escribinos para que lo sumemos a la Recursera. 💌
DOCENTE 2.0
img ¿Cómo generar buenas consignas para orientar las investigaciones en Internet?
A la hora de investigar y hacer trabajos a distancia, Internet se convirtió en la fuente privilegiada de búsqueda de información, dado el fácil acceso a grandes cantidades de datos. ¿Qué tipo de consignas podemos plantear? ¿Cómo podemos guiar la investigación en Internet y ayudar a chequear que la información encontrada sea fidedigna?

Compartimos 6 tips para docentes de todos los niveles que ayudan a generar consignas potentes que lleven a mejores búsquedas online y algunas sugerencias para guiar a sus estudiantes a navegar en Internet de manera autónoma sin naufragar en el intento.
BONUS TRACK 🙌
🔎 ¿Querés saber de qué se trata? ¡Te dejamos algunas pistas! 🔍

Investigación
Enciclopedia libre
Herramientas
¡SORPRENDETE!
       
Este Newsletter es co creado por tres áreas de la Escuela ORT para difundir recursos, materiales y herramientas para la comunidad educativa.

¿Sabés de alguien a quien pueda interesarle? Podés reenviarle este mail.
¿Querés ver los contenidos de las ediciones anteriores? Visitá nuestro sitio web.