🔍 |
La búsqueda de información en Internet, el procesamiento de datos y el citado de fuentes pueden llevarse a cabo de diversas formas y con distintas herramientas. Acá te contamos cuáles son nuestros recursos recomendados. |
|
|
|
👉 |
A la hora de buscar datos, Google Académico resulta útil cuando se trata de búsquedas especializadas en resultados académicos. Permite afinar el proceso usando los filtros por intervalos de tiempo, idiomas, relevancia, citas. |
|
|
|
👉 |
Google Trends sirve para visualizar tendencias de búsqueda por ubicación geográfica, a través del tiempo y bajo consignas comparativas específicas (por ejemplo "el año en búsquedas 2020", "Fútbol americano/Fútbol"). Nos permite conocer las tendencias actuales en búsqueda de datos. |
|
|
|
👉 |
¿Cómo chequear si la información que encontré es confiable? Hay herramientas que nos permiten saber, por ejemplo, si una foto es falsa. En este posteo de Chequeado.com se brindan consejos y aplicaciones útiles. Este juego de RedAcción pone a prueba nuestra capacidad de chequear la veracidad de las noticias, a la vez que brinda consejos para reconocer Fake News. |
|
|
|
👉 |
En cuanto al procesamiento de datos, Flourish permite convertir datos realizando mapas, historias y gráficos interactivos de forma sencilla y estética. Dentro del mundo de las redes sociales, Tweet archiver brinda la posibilidad de guardar tweets relacionados con una palabra clave o hashtags específicos. |
|
|
|
👉 |
Si lo que queremos es presentar datos, existen herramientas como Canva o Genial.ly con plantillas prediseñadas y editables. Google Data Studio permite crear visualizaciones e informes colaborativos, conectando distintas fuentes de datos y combinando estadísticas. |
|
|
|
👉 |
Por último, ¿cómo citar las fuentes cuando realizamos búsquedas en la web? Podemos consultar el sitio de Normas APA, que detalla cómo citar distintos tipos de fuente. Otra herramienta útil es Cite this for me, que realiza un citado automático de sitios web. |
|
|
|