¿Aprendizaje autónomo = trabajo individual? Cómo generar autonomía en propuestas colaborativas
NEO #44
NEO #44
NEO #44
NEO #44
#44 
Hola ${contact.first_name}, qué bueno encontrarnos de nuevo! 👋

Para esta edición y con el fin de seguir profundizando en propuestas enmarcadas en el programa de Intensificación del Desarrollo de Capacidades para el Aprendizaje Autónomo, IDEA, que se lleva a cabo en nuestra escuela, elegimos abordar un segundo eje que pone el foco en el trabajo autónomo desde una perspectiva colaborativa 🤝 .

El aprendizaje autónomo no es igual al trabajo individual y por eso te acercamos una serie de materiales, herramientas y recursos que fomentan el desarrollo de espacios de trabajo colaborativo entre pares 🧑‍🤝‍🧑, favoreciendo la estimulación de la autonomía en los y las estudiantes.

En esta edición vas a encontrar 🔎: propuestas de proyectos colaborativos en donde la división de roles es clave, herramientas 2.0 como tableros colaborativos para editar y compartir, gestores de flujos y agendas compartidas para organizar el trabajo y asignar tareas, recursos para plantear y realizar lluvia de ideas y material teórico sobre la pedagogía de pares y la producción colectiva del conocimiento. Además, no te pierdas el contenido bonus track que te va a sorprender. ¡Seguí leyendo y aprendé más acerca de cómo el trabajo colaborativo potencia el aprendizaje autónomo!
PRÁCTICAS INSPIRADORAS
Dentro de un proyecto colaborativo, la organización de roles y tareas es una de las claves para fomentar la autonomía de los y las estudiantes que conforman un equipo. Los procesos individuales del aprendizaje pasan a ser compartidos, participativos, activos. Cada cual asume tareas y responsabilidades específicas que ponen en juego sus habilidades personales, intereses y saberes. El resultado final suele ser de una riqueza excepcional, no solo a nivel producto, sino también por el recorrido que cada individuo realiza dentro del grupo.

En la materia Estructura y Funcionamiento de los Sistemas Informáticos, de 4to Año de la especialidad Informática, los y las estudiantes desarrollan proyectos a lo largo del año, a través de los cuales experimentan y aprenden sobre metodologías ágiles y habilidades blandas.

Desarrollan dos proyectos, ambos en pequeños equipos de trabajo:

1️⃣ En el primero, todos los grupos trabajan sobre un mismo desafío, ocupando diferentes roles de manera intercambiable, para que cada estudiante pueda experimentarlos y formarse. Las presentaciones de cada equipo sirven también para autoevaluarse y ver cómo otros grupos abordaron el proyecto.

2️⃣ En el segundo se trabaja en el desarrollo de distintos proyectos, donde cada cual asume un rol distinto emulando una compañía de software al interior de cada equipo. Cada estudiante asume un rol más fijo, en base al equipo con el que trabaje, sus pasiones y las competencias que le gustaría desarrollar.

Analistas, departamento de marketing, líderes de proyecto, investigador/a, diseñador/a, maquetador/a, mentor/a… explorá aquí la propuesta para conocer en profundidad cada uno de los roles que ocupan estudiantes y docentes en la elaboración de estos proyectos y cómo llegan a formar equipos en base a sus intereses, modos de complementarse y habilidades.
🔊 ${contact.first_name}, queremos conocer tu experiencia. 🔊 ¿Qué propuestas le planteás a tus estudiantes que les permiten potenciar sus capacidades de trabajo autónomo desde una perspectiva colaborativa? Escribinos por mail 💌.
NUESTROS RECURSOS FAVORITOS
🔍 Actualmente, existen muchos recursos que propician espacios de trabajo en conjunto y facilitan el desarrollo del trabajo entre pares. Las propuestas varían entre tableros colaborativos para habilitar canales de comunicación, gestores de flujos de trabajo, agendas compartidas con asignación de roles y tareas y plataformas que estimulan procesos creativos en equipo. A continuación, nuestros destacados:
👉 Para organizar el trabajo: Asana es una plataforma de gestión de trabajo que facilita la organización de las tareas de equipos. También permite realizar seguimiento de proyectos a través de la asignación de roles o tiempos de entrega. Podés elegir cómo visualizar los proyectos, utilizar calendarios de trabajo y automatizar tareas. Además, está integrado con herramientas externas como Google Calendar, Office y otras.
👉 Si los ayuda memoria te resultan de utilidad para ordenar el flujo de tareas, te compartimos la versión digital (y eco-friendly 🌱) de los tradicionales Post-it. Permite escanear y digitalizar las notas manuscritas, reorganizarlas y volcarlas en tableros colaborativos.
👉 Tweek es un calendario semanal muy sencillo de utilizar y muy amigable visualmente, que puede mejorar la organización y resultar menos estresante. Permite activar notificaciones, definir actividades recurrentes, compartir y asignar tareas a otros usuarios y jerarquizarlas o destacarlas por color.
👉 Para compartir y colaborar: wBrain Slice es una plataforma en línea que permite crear tableros en distintos formatos para generar interacción entre usuarios. Es muy sencilla de usar y permite integrar contadores de tiempo, realizar votaciones, mostrar resultados, habilitar comentarios para quienes participan o que pongan 'Me gusta'. Ideal para fomentar la comunicación, participación y el intercambio de ideas o propuestas.
👉 Milanote es una herramienta colaborativa basada en una interfaz simple de "arrastrar y soltar" que permite desde visualizar ideas, organizar proyectos, hasta realizar lluvia de ideas con texto, imágenes, enlaces, videos y más. A su vez, la posibilidad de editar de forma colaborativa en tiempo real y controlar diferentes permisos de visualización de los contenidos, favorece su uso tanto de forma colectiva como individual.
👉 Para estimular la creatividad con lluvia de ideas: Mentimeter es una herramienta que permite, entre otras funcionalidades, generar una nube de palabras en tiempo real. Su jerarquización de menor a mayor tamaño según las coincidencias de las palabras promueve una visualización muy efectiva en torno alguna idea, proyecto o problematica en particular. Ideal para utilizar en actividades del tipo "rompre hielo" o como puntapié inicial para algún proyecto colectivo.
TIPS
En la Recursera NEO podés encontrar otros recursos que facilitarán o servirán de complemento para el trabajo entre pares:

💡 Buscá por función ➡️ Organizar.

🔊 ¿Conocés algún recurso correspondiente a estas categorías?
💌 Escribinos para que lo sumemos a la Recursera.
DOCENTE 2.0
img Pedagogía de pares y producción colectiva del conocimiento.
El aprendizaje colaborativo permite que los estudiantes construyan conocimiento de manera colectiva. En pos de fortalecer la autonomía del grupo en la construcción de conocimiento, como docentes podemos tomar un rol de mediadores y guías, estimulando la creatividad, el pensamiento crítico y la participación individual y grupal de estudiantes, monitoreando así el proceso de aprendizaje a partir de sus necesidades.

El aprendizaje y la producción entre iguales adquieren una nueva dimensión en la era digital, ya que los dispositivos tecnológicos pueden facilitar el aprendizaje conectado y el compromiso de la colaboración. Para ello, es necesario que todos los miembros estén involucrados a partir de prácticas consensuadas.

En este artículo les compartimos los fundamentos de la pedagogía de pares y algunos patrones que aportan a los procesos de producción colectiva del conocimiento.
BONUS TRACK 🙌
🔎 ¿Querés saber de qué se trata? ¡Te dejamos algunas pistas! 🔍

Diversión
Dinamismo
Experimentación
¡SORPRENDETE!
AGENDA
MAYO
18/05 Ciclo de conferencias "Pensar la Educación en Tiempos de Pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera" - Unipe [+]
19/05 Ciclo de conferencias "Pensar la Educación en Tiempos de Pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera" - Unipe [+]
20/05 Ciclo de conferencias "Pensar la Educación en Tiempos de Pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera" - Unipe [+]
27/05 Encuentro con Mariana Maggio: Clases fuera de serie - Fundación Telefónica [+]
¿Tenés un evento para compartir? Escribinos y lo sumaremos a nuestra agenda
       
Este Newsletter es co creado por tres áreas de la Escuela ORT para difundir recursos, materiales y herramientas para la comunidad educativa.

¿Sabés de alguien a quien pueda interesarle? Podés reenviarle este mail.
¿Querés ver los contenidos de las ediciones anteriores? Visitá nuestro sitio web.