Se trató de una iniciativa de la materia Apreciación, en la cual miramos el primer capítulo de la serie de televisión Modos de ver, de John Berger -artista y crítico de cine-, que dio pie a debatir respecto a la historia de la pintura. En relación a la temática, conversamos sobre la aparición de la cámara fotográfica y cómo su tecnología abrió la posibilidad de multiplicar, democratizar y descontextualizar las obras, alterando los caminos para aproximarse a ellas y rompiendo con el aura propia de las originales.
Además, con la finalidad de profundizar en dicho tópico, leímos el texto Arte es todo lo que los hombres llaman arte de José Jiménez, a partir del cual charlamos sobre la reproducción de la Gioconda de Leonardo Da Vinci, y las múltiples apropiaciones que existen y modifican su significado.
Para coronar la actividad, invitamos a nuestros alumnos y alumnas a seleccionar una pieza artística que no les transmitiera ningún mensaje en particular, para intervenirla utilizando múltiples recursos que la acerquen a la época contemporánea. Con muchísima creatividad y perspicacia, los chicos y chicas eligieron herramientas de collage digital, programas de edición de fotos, Photoshop y aplicaciones móviles para transformar obras icónicas de Dalí, Munch, Renoir y Da Vinci en imágenes propias del siglo XXI.
La consigna tuvo el objetivo de indagar acerca de la descontextualización de los cuadros y plantearnos nuevos modos de mirar el arte, dándonos la oportunidad de discutir con los sentidos propuestos por las piezas originales. De esta manera, continuamos alentando la construcción colaborativa de conocimiento y la formación de pensamiento crítico y analítico en nuestros estudiantes.