¿De cuántos inventos se habrá perdido la humanidad a lo largo de la historia por no incluir el trabajo de mujeres en el sistema científico? En la actualidad, ¿se siguen dejando pasar grandes ideas sólo por su procedencia? Dando continuidad a las actividades de la Semana del ADN, en Química y Biotecnología conversamos acerca de la desigualdad de género en el campo científico.

Para eso, recibimos a Valeria Levi, Dra. en Química e Investigadora Principal del CONICET, que utilizando los casos de Rosalind Franklin y Marie Curie como punto de partida, nos invitó a reflexionar sobre los distintos avances que se dieron a través de los años hacia la igualdad de condiciones en la ciencia, haciendo referencia también al camino que todavía queda por recorrer. 

“En la historia nos hemos perdido de millones de ideas que podrían haber sido excelentes”, subrayó Valeria, que junto a nuestros alumnos y alumnas contestó diversas preguntas que aparecían en la pantalla del Zoom, a modo de encuesta, dando pie a debatir temáticas como los estereotipos, la división de tareas en los hogares y la cuestión de género a la hora de presentar investigaciones. 

Por su parte, Abelardo Sztrum -Director de la especialización- agregó: “Rosalind y Marie son íconos representativos que nos permiten visualizar la problemática, pero está claro que es necesario hablar de las vivencias de múltiples científicas. Este encuentro es un espacio más para compartir perspectivas”. 

En ese sentido, mientras transcurría la charla, nuestros estudiantes volcaron preguntas y reflexiones en un Padlet -pizarrón digital-, dando lugar al intercambio sobre otros sesgos, como el de proveniencia, asociado al país de nacimiento de quien publica. “La posición a la que uno llega no depende exclusivamente de nuestro mérito propio, sino también de múltiples condicionamientos sociales a los que vamos haciendo frente”, concluyó Valeria al respecto. 

En la misma línea, conversamos acerca de su cargo como investigadora del CONICET y Directora del Laboratorio de Dinámica Intracelular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. A través de su experiencia personal, pudimos reconocer la falta de espacios con equidad en las instituciones académicas. “La mayoría de los puestos directivos son ocupados por varones. Frente a la igualdad de condiciones, en general se eligen hombres. En los últimos años, se empezó a ver que hay cargos secundarios en los que se empiezan a incluir mujeres, pero todavía con un rol no  protagónico”, indicó. 

Además, dados los numerosos aportes que Valeria realizó en su campo disciplinar -la dinámica intracelular- dedicamos un segmento del encuentro a escuchar cómo la investigadora, junto a un grupo de colegas, desarrolló en tiempo récord un test rápido, económico y seguro para diagnosticar el SARS CoV 2, relato que suscitó gran interés por parte nuestros chicos y chicas, aportando nuevas perspectivas sobre la construcción de conocimiento. “Si bien no era mi tema de investigación, la colaboración internacional, las necesidades locales y las herramientas que nos brinda la ciencia, hicieron posible que ese kit de detección hoy se esté produciendo y utilizando masivamente”, contó la Dra. Levi. 

En síntesis, se trató de una actividad que nos permitió continuar dialogando con nuestros alumnos y alumnas sobre perspectiva de género en la ciencia, repensar qué cambió gracias a figuras como las de Rosalind Franklin y Marie Curie y preguntarnos cuáles son las acciones y pasos que podemos seguir dando desde la Escuela y como científicos hacia la igualdad.
 

Fecha: 19/5/2021 | Creado por: Agustina Mariana
Categoria: Noticias 2021
Etiquetas: ort, novedades