Observá y analizá los siguientes videos del Programa "Queremos Saber", del Canal Encuentro. Entre todos haremos una puesta en común.

Actividad 1:

A. Observá y analizá los siguientes videos. Entre todos haremos una puesta en común. Al mirar los videos se te ocurren preguntas, anotalas en una hoja que entre todos las vamos a responder.

Cap. 1 Cambios que se sienten: 

https://www.youtube.com/watch?v=94pp-nQOiVE&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t

Cap. 2: Cambios que se ven:

https://www.youtube.com/watch?v=2jYTI3oUttY&index=2&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t

Cap. 3 Relaciones Sexuales:

https://www.youtube.com/watch?v=F6zs-fNmwgM&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=3

 

B. A partir de lo que observaste, en una hoja, forma anónima completá las consignas de escritura y dejalas arriba de la mesa de la profesora. Luego se reparten al azar y cada uno lee la que escribió otro compañero :

Consignas de escritura

1. Me gusta...

2. Me molesta que...

3. Siento vergüenza por…

4. Siento curiosidad por…

5. Con mis amigos/amigas hablo sobre…

6. Me da confianza…

7. Me siento querido o querida por…

8. Me equivoqué cuando…

9. Ahora me pasa… que antes no…

 

Actividad 2:

A. ACTIVIDADES DE AUTORREFLEXIÓN

Esta actividad apunta a que puedas pensarte, a girar la mirada hacia tu interior y tomarte como objeto de observación. Se trata de hacer el ejercicio de pensar en nuestros sentimientos y emociones. Poner en palabras lo que no siempre se explicita, nos ayuda a conocernos más. 

La actividad consiste en responder de manera individual las siguientes propuestas de escritura:

• “Me siento bien con mi cuerpo cuando…”

• “Me siento mal con mi cuerpo cuando…”

Es importante dar el tiempo necesario para que la escritura fluya espontáneamente. Las consignas son abiertas, invitan a asociar todo aquello que les surja.

No es necesario compartir los escritos personales con el resto de la clase.

 

B. Luego de la actividad de autorreflexión, les proponemos que vean entre todos el capítulo “Imagen corporal” 

Cap. 4 Imagen Corporal:

https://www.youtube.com/watch?v=r2QV7hHUNEU&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=4

 

C. Ahora con tu compañero de banco respondan éstas preguntas. Luego haremos una puesta en común

a) ¿Qué es la imagen corporal? ¿Es estable?

b) ¿Qué son los modelos de belleza? ¿Son fijos? ¿Qué variables intervienen en su definición? 

c) ¿Qué es un mandato social de belleza? ¿Cuál es el estereotipo de belleza para la mujer y el hombre en nuestra sociedad? ¿Qué es un cuerpo normal? 

d) ¿Qué es el éxito? ¿Cómo se vincula con la imagen corporal? ¿Y con el consumo?

e) ¿Qué es una intervención corporal? ¿Cuáles conocemos? ¿Cuáles de ellas pueden poner en riesgo nuestra salud?

f) ¿Qué es la imagen corporal positiva o saludable? ¿Cómo se vincula con el autoestima? ¿Cómo juega la mirada social en la construcción de la identidad corporal?

 

D. El siguiente poema hace referencia a la columna vertebral de los esclavos en el antiguo Egipto. El transporte de carga pesada (las piedras para construir las pirámides) dejó su huella en esas espaldas curvadas. En cambio, las columnas de faraones, sacerdotes y altos funcionarios se ven erguidas. En el cuerpo están las marcas de nuestra historia, de nuestra forma de ser, de nuestra manera de habitar el mundo.

Entrá al siguiente link:http://www.paginadepoesia.com.ar/clas_ar_giannuzzi.html#17

Les proponemos que cada uno piense cuáles son esas marcas, huellas, transformaciones (deliberadas o accidentales) en nuestro cuerpo. Por ejemplo, la presencia o no del orificio en el lóbulo de la oreja, algún callito en los dedos formado por la presión en la escritura, alguna cicatriz producto de una caída, la tonicidad muscular por la práctica de algún deporte, etc.

E. Les proponemos que vean el capítulo “Pubertad y adolescencia” 

Cap. 5: Pubertad y Adolesencia:

https://www.youtube.com/watch?v=r2QV7hHUNEU&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=4

 

F. ¿Qué son las falsas creencias? ¿Cómo saber si cierta información tiene un sustento científico que la avale o es falsa? ¿Cómo sacarnos las dudas? Son innumerables las falsas creencias y los mitos vinculados a la sexualidad que circulan en nuestra sociedad y que desconocemos como tales. Muchas de estas informaciones falaces determinan nuestros actos, nuestros dichos, nuestra manera de vincularnos y, en algunos casos, nos llevan a actuar en un sentido contrario al deseado. ¿Cómo podemos evitarlo?

Este capítulo invita a reflexionar en torno a estas cuestiones y nos enseña a valernos de recursos para alcanzar una óptima y responsable salud sexual. 

Esta actividad se realizará de forma individual, cada estudiante escribirá en una hoja las que crea correctas, indicando el número y la letra de la opción elegida. Luego de ver el video, haremos una puesta en común.

 1.

A-En la primera relación sexual no es posible quedar embarazada.

B-Si se practica el coito interrumpido, en la primera relación sexual no hay riesgo de embarazo.

C-Existe la posibilidad de embarazo si no se utiliza protección en la primera relación sexual.

 

2.

A-Se puede disfrutar del sexo con coito o sin él.

B-No se puede disfrutar del sexo si no hay coito.

C-Sin coito, el hombre no disfruta del sexo.

 

3.

A-Una mujer no puede tomar la iniciativa en la relación sexual.

B-Una mujer puede tomar la iniciativa en la relación sexual.

C-Si una mujer toma la iniciativa en una relación sexual es fácil.

 

4.

A-Con la menstruación se eliminan los espermatozoides.

B-Cuando una mujer menstrua puede quedar embarazada.

C-Cuando una mujer menstrua no puede quedar embarazada.

 

5.

A-No se puede tener relaciones, ni siquiera con protección, cuando la mujer menstrua.

B-Si hay menstruación no hay disfrute.

C-Se pueden tener relaciones protegidas cuando la mujer menstrua.

 

6.

A-Los hombres tienen más deseo sexual que las mujeres.

B-El deseo es igual para mujeres y hombres.

C-Las mujeres tienen menos deseo sexual que los hombres.

 

7.

A-Los homosexuales son personas enfermas.

B-Las personas gay y lesbianas necesitan tratamiento.

C-Los homosexuales no son personas enfermas.

 

8.

A-Las parejas homosexuales no pueden formar una familia, ni tener hijos.

B- Solamente las parejas heterosexuales pueden formar una familia y tener hijos.

C-Las parejas homosexuales pueden formar una familia y tener hijos.

 

9.

A-Antes había menos personas homosexuales.

B-La Ley de matrimonio igualitario impulsó la homosexualidad.

C-Ahora las personas homosexuales tienen mayores garantías legislativas.

 

10.

A-Si mi pareja tiene una ITS lo puedo notar.

B-Solo las personas promiscuas contraen ITS.

C- Todas las personas son vulnerables a contraer una ITS si no toman medidas preventivas.

 

12.

A-La protección es responsabilidad de mujeres y varones por igual.

B-Las mujeres no deben llevar preservativos.

C-Los preservativos se rompen con frecuencia.

 

Ahora les proponemos que vean el capítulo “Falsas creencias” 

Cap. 6 Falsas Creencias:

https://www.youtube.com/watch?v=r2QV7hHUNEU&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=4

 

Actividad 3:

Cap. 7 Abuso Sexual:

https://www.youtube.com/watch?v=vVrwLs2wevI&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=7

Cap 8. Diversidad Sexual y discriminación

https://www.youtube.com/watch?v=vVrwLs2wevI&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=7

Cap. 9 Embarazo

https://www.youtube.com/watch?v=6H3dqG4qmg0&index=9&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t

Cap. 10 Infecciones de transmisión sexual:

https://www.youtube.com/watch?v=ieRRnvGNKn8&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=10

Cap 11 Métodos Anticonceptivos:

https://www.youtube.com/watch?v=ieRRnvGNKn8&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=10

Cap 12 Métodos anticonceptivos II:

https://www.youtube.com/watch?v=ieRRnvGNKn8&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=10

Cap. 13 Pubertad y adolescencia I:

https://www.youtube.com/watch?v=ieRRnvGNKn8&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=10

Cap. 14 Pubertad y adolescencia II:

https://www.youtube.com/watch?v=ieRRnvGNKn8&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=10

Cap. 15 Trata de Personas:

https://www.youtube.com/watch?v=ieRRnvGNKn8&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=10

Cap. 16 Varones y Mujeres:

https://www.youtube.com/watch?v=NDtmb0rn8Ao&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=16

Cap. 17 Violencia de género:

https://www.youtube.com/watch?v=NDtmb0rn8Ao&list=PLimL5CznNeCBP9izsEmHykS7YTgXcSz9t&index=16

Fuente: María Eugenia Settembrini, Programa nacional de ESI
Fecha: 8/10/2018 | Creado por: Emilia Ayelen