Entre miles de participantes y pasando por la evaluación de un jurado internacional, tres estudiantes de nuestra Escuela fueron premiados en la 12° edición del certamen literario nacional organizado por la Fundación Itaú para la categoría sub 20. Además, como broche de oro, sus producciones serán publicadas en distintas antologías de acceso gratuito. ¡Felicitaciones!
Los y las estudiantes de Séptimo grado disfrutaron de un aula inmersiva realizada por alumnos de Quinto año de la orientación de Producción Artística y Gestión Cultural. Allí pudieron escuchar, ver e imaginarse dentro de los mundos míticos y legendarios que habían transitado desde la literatura. Este año, el recorrido propuesto para séptimo incluyó la lectura de La Odisea y de varias leyendas provenientes de nuestras comunidades originarias como "Amarú" y "Seatuska, el hombre del maíz".
Luego de pasar un gran momento entre cícloples, centauros y sirenas, les propusimos que se volvieran periodistas por un día y escribieran una noticia sobre la experiencia vivida y/o una nota ficticia sobre alguna de las criaturas con las que convivieron en el aula.
Les compartimos algunas de sus producciones:
"Bestiario inmersivo", Lucía Jablkowski, Micaela Chueco, Simón Brey y Ignacio Pérez.
"Pasan cosas extrañas en un dia escolar en la escuela Ort", Joaquin Franciulli Koffman.
"El cancerbero de Buenos Arires", Nicolás Martin, Matias Frenkel, Ramiro Kozower, Agustin Stenta y Uriel Galantermik
"El hombre lobo", Ignacio Micheletti, Ezequiel Alfie, Juan Manuel Malagrino y Sati Miloni.
En nuestra escuela consideramos que el aprendizaje no solo sucede en el aula. Es por ello que salimos a la calle para experimentar otras formas de vivir la literatura.
En el marco de este proyecto, algunos estudiantes de 4° año han visitado el Teatro Colonial, un emblema de nuestra historia: su edificio fue construido en la época del Virreinato, a comienzos del siglo XIX, y funciona como teatro desde el año 1946. Allí, luego de haber leído en clase Mateo, de Armando Discépolo, disfrutamos de la puesta en escena del director Adrián Di Stefano, con quien también tuvimos el gusto de conversar.
Esta obra fue leída en clase como parte de la unidad II. En este bimestre, trabajamos la forma en la que la literatura refleja los cambios sociales que tuvieron lugar a partir de los procesos inmigratorios de fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Mateo es una obra escrita en 1923 y pertenece al grotesco criollo, un género teatral que se caracteriza por exponer la realidad social de los conventillos y las problemáticas y anhelos de los inmigrantes que allí vivieron. Miguel, el protagonista, es un inmigrante italiano que vive en un conventillo porteño junto a su familia y que se pasa todo el día trabajando como conchero con Mateo, su caballo. La problemática surge cuando su trabajo se ve desplazado por la llegada del automóvil a Buenos Aires. Ahora, en las puertas de su vejez, se ve obligado a buscar una nueva forma de ganarse la vida.
Felicitamos a la alumna Camila Szew -4to. año de #QuímicaORT- y a la profesora de Lengua y Literatura de sede Almagro Jésica Szyszlican por presentar sus escritos y ganar el 14° Concurso Literario: De Ana Frank a nuestros días, en el que participaron más de 320 estudiantes y docentes de todo el país.
Desde el departamento de Lengua y Literatura presentamos una nueva opción de formación complementaria: el taller de escritura creativa, un espacio lúdico y de disfrute pensado para “soltar la pluma” y desarrollar la escritura poniendo, en palabras, sentimientos y pensamientos. Experimentamos con diversos lenguajes para escribir a partir de nuestras vivencias y sensaciones: las imágenes, los sonidos, el tacto… todo fue material de escritura.
Les compartimos algunas producciones:
"Bu y paf...", por Ámbar Liberczuk
"Retorno al océano", por Catalina Blanco
"Miedo y esperanza", por Sofía Sama
"Revolución"; "Una carga pesada",y "La ambición de la copa", por Gonzalo Kacanas
"Si cuento un secreto, ¿deja de ser un secreto?" y "Recuerdos que tanto anhelo", por Sofía Maia Bluvstein
"Quiero volar" y "La mirada del hombre estaba perdida en el ambiente...", de Magali Mosquera Bio
Todos los jueves del primer cuatrimestre nos encontramos en el taller de comics para plasmar las ideas de los y las estudiantes al papel mediante el dibujo y la palabra. Conocieron las posibilidades que brinda el medio y sus cruces con la literatura y el cine. A partir de ejercicios breves, en los que se trabajaron cuestiones de composición, armado de personajes, reconocimiento de recursos y creación de efectos en el lector, disfrutamos de este espacio en que nuestros alumnos pusieron a prueba su creatividad.
En este taller, algunos fans del deporte interesados en llevar al papel su pasión se encontraron todos los martes para leer, comentar y producir algunas crónicas breves de diferentes deportes. Leyeron producciones de periodistas como Ariel Scher, Andrés Burgo y Leila Guerriero entre otros.
Les compartimos algunas de las producciones de nuestros estudiantes:
Desde el departamento de Lengua y Literatura compartimos, por tercer año consecutivo, el placer por la lectura. En esta ocasión nos reunimos todas las semanas para leer, comentar, debatir y reflexionar acerca de diferentes cuentos y novelas de diversas temáticas y géneros.
Este año hemos leído la novela policial La velocidad de la música, de la escritora argentina Andrea Ferrari. Con esta historia nos metimos en el mundo del periodismo de investigación y discutimos mucho acerca de las diferentes hipótesis y posibilidades para resolver el crimen de un paparazzo que se encontraba en la puerta del hotel en el que se hospedaba Tommy Fox, un joven cantante.
También leimos a otros autores como Julio Cortázar, Mariana Enríquez y Horacio Quiroga.
Con el objetivo de brindar la oportunidad de enriquecer los saberes y las habilidades de nuestros alumnos y alumnas de Secundaria, desde ORT ofrecemos el programa de Opciones de Formación Complementaria (OFC), compuesto por diversos talleres optativos. Desde el Área de Lengua y Literatura desarrollamos múltiples propuestas, ¡conocelas!