Para esta primera entrega del proyecto de investigación deberán elaborar los primeros pasos del proyecto. ¿Qué implica esto?Se entregará la primera parte del informe de investigación que incluye los siguientes items:
TEMA: (Es la temática amplia y conceptual que se estudiará. En este caso “Gentrificación en la Ciudad de Buenos Aires”.)
PREGUNTA-PROBLEMA: (La pregunta problema es el recorte del tema de investigación en función de aquello que mayor motivación e interés nos produzca. Toda pregunta problema debe dar cuenta de las variables del tema que voy a investigar -”mercantilización”, “identidad del barrio”, “desplazamiento de población”-, establecer algún tipo de relación entre variables y debe tener un recorte espacio-temporal.)
OBJETIVOS: (Son las metas internas del proyecto de investigación, las acciones necesarias que debo llevar adelante para responder mi pregunta de investigación. Se escriben como un listado, cada uno de los objetivos comienza con un verbo en infinitivo, son afirmaciones -no preguntas indirectas-.)
3. a)Objetivo General (En general, es la “traducción” directa de la pregunta problema a una acción, por ejemplo, si mi pregunta problema es ¿Cómo afecta la Asignación Universal por Hijo a la calidad de vida de la población de CABA entre 2010 y 219?, mi objetivo general será Indagar sobre el impacto que produce la AUH en la calidad de vida de la población de CABA entre 2010 y 2019.)
3. b)Objetivos específicos (En el caso de los objetivos específicos, lo que debo escribir son las acciones que debo llevar adelante para poder resolver el objetivo general. La pregunta sería en el caso del ejemplo anterior: ¿Qué tengo que hacer para indagar el impacto de la AUH en la calidad de vida?:
- Describir la situación anterior a la Asignación Universal por Hijo.
- Indagar las opiniones de los beneficiarios del plan.
-Registrar los cambios en las condiciones habitacionales, educativas, de salud que atravesaron las familias a partir de la Asignación.
-etc.)
4. CAMPO PROBLEMÁTICO CONCEPTUAL (Este apartado es la introducción a nuestro proyecto de investigación, aquí deberán retomar lo trabajado sobre los conceptos de Urbanización, Gentrificiación, Neoliberalismo y Sociedad de consumo y relacionarlos con su pregunta de investigación. Es recomendable que retomen algún otro ejemplo de gentrificación en el que uds consideren que se ven las variables que están deseando investigar. Debe quedar planteado qué queremos investigar, pero NO BUSCAMOS RESPONDER LA PREGUNTA-PROBLEMA, si no enmarcar el problema de investigación conceptualmente y con antecedentes que avalen mi propuesta a investigar.)
Formato de entrega: Arial 11 Interlineado 1,5 Extensión mínima: 2 carillas Extensión máxima: 4 carillas
|
|
Criterios de evaluación
Para el trabajo general:
Adquirir vocabulario específico de la materia y poder aplicarlo correctamente.
Identificar actores sociales y comprender sus diferentes intencionalidades en el marco del proceso de Gentrificación trabajado.
Reconocer la multicausalidad del proceso de gentrificación y de las configuraciones territoriales que lo acompañan.
Emplear las particularidades metodológicas y de redacción que propone un proyecto de investigación.
Emplear en plataformas que habiliten el trabajo colaborativo en el que todos los integrantes del grupo participen de forma equitativa. (DRIVE Y TRELLO)
Entrega de trabajos y evaluaciones en tiempo y en forma pedido por el docente
Trabajar con sus pares en un marco de respeto a las diversas opiniones e intervenciones.
Elaboración de producciones grupales que demuestren originalidad y honestidad intelectual.
Construcción de puntos de vista propios sostenidos en el conocimiento geográfico y la posibilidad de expresarlos utilizando conceptos, formas y registros cada vez más ricos y precisos.
Para el aspecto metodológico:
Identificación de las variables.
Elaboración de un problema de investigación (pregunta-problema).
Elaboración y redacción correcta de los objetivos de un proyecto de investigación..
Obtener y cruzar información explícita o implícita a partir de la lectura comprensiva de distintos tipos de fuentes (textos, imágenes, mapas, gráficos, tablas, etc.) y dar cuenta de ello en la redacción del trabajo.
Discriminar fuentes válidas y no válidas
Sistematizar la información en un informe escrito.
Para el aspecto teórico-conceptual:
Argumentar a partir de la incorporación de conceptos específicos.
Identificar y explicar causas, consecuencias, continuidades y cambios