¿Conviene que Argentina sea sede del Mundial 2030? Con esa pregunta disparadora, en la especialización de Humanidades desarrollamos el primer proyecto de investigación en profundidad sobre mundiales de fútbol -y su impacto económico y social-, de la mano de estudiantes de 2do. año y 3er. año de la orientación.

Desde hace varias décadas se discute la posibilidad de que nuestro país organice la cita mundial un siglo después de su primera competencia. Aunque la candidatura es conjunta con Chile, Paraguay y Uruguay, el grupo de Mundialidades se propuso pensar la potencialidad y los problemas que este proyecto implicaría para nuestro país.

Así, los chicos y chicas participantes de este emocionante desafío, acompañados por Federico Rudistein y Dalmiro Delle Chiaie, docentes de Humanidades, investigaron en diversas fuentes qué impacto tuvo el despliegue de la máxima competencia del fútbol mundial en los países que fueron seleccionados como sede, y qué resultados dieron estos eventos en la historia. Para ello, centraron el análisis en dos dimensiones, la deportiva y la económica. 

“¿Disputar un Mundial? ¿Organizar un Mundial? ¿Ganar un Mundial?” En cada caso, el equipo de Mundialidades midió el impacto económico desde diversas aristas. Desde Uruguay 1930 a Rusia 2018, se investigó cómo varió el PBI de los países sede, la cantidad de empleos generados, los ingresos económicos por turismo, como así también las inversiones que tuvieron que realizar en estadios -gastos-, y la ganancia monetaria que ello dejó, comparativamente.

Por otro lado, palpitando los partidos inaugurales de Qatar 2022, la investigación del eje deportivo estuvo repleta de estadísticas y datos históricos curiosos dignos del mejor periodismo deportivo internacional: información de partidos icónicos, polémicas arbitrales, resultados inesperados  y anomalías en la tendencia esperada por la opinión pública. El memorable "gol fantasma" de Inglaterra que le dio el Mundial de 1966 frente a Alemania y el resultado de Corea del Sur-Italia en el 2002, son algunos de los ejemplos utilizados.

“Centralmente, el interrogante era saber si, basados en los datos objetivos históricos de los mundiales, ser local genera más chances de salir campeón”, contó Federico Rudistein, docente de 3er. año de la materia Dilemas Sociales Contemporáneos y coordinador de la iniciativa, y agregó: “Al comenzar con el proyecto, los alumnos y alumnas trabajaron con líneas de investigación a elección según lo que más curiosidad e interés les generó, tanto desde el plano deportivo como las múltiples dimensiones que rodean al Mundial como fenómeno social”.

¡Con esta gran expectativa y entusiasmo que genera el fútbol, invitamos a nuestros y nuestras estudiantes a descubrir en la cartelera de la especialización de Humanidades, por qué esta pasión de multitudes, es mucho más que una cita deportiva sino que es un hecho social por excelencia!

 

Fecha: 14/12/2022 | Creado por: Dalmiro
Categoria: Noticias 2022