¿Qué es “Postdiseño”? Bianchi lo explicó en forma sencilla: “Postdiseño es pensar cómo mejorar la vida de las personas a través de la optimización de los objetos que nos rodean desde que nacemos”. Para ejemplificar nuestro temprano vínculo con lo material, recurrió a una anécdota personal: “El primer contacto que tuvo mi hija con el mundo fue el guante de látex de la obstetra”.
En la conferencia, Bianchi afirmó que toda nuestra vida transcurre en un ecosistema objetual: “Son los objetos los que nos hacen humanos”. Pero, dada su trascendencia, debemos ser conscientes de las huellas que deja su producción en nuestro planeta y cómo desde el diseño se puede trabajar para reducirlas. “Los objetos no son sólo lo que vemos: para producir un kilo de aluminio se necesitan aproximadamente 100 mil litros de agua. Es nuestra responsabilidad encontrar una alternativa más sustentable”, recalcó.
“En Estados Unidos se tiran 426.000 teléfonos celulares por día”, aseguró Bianchi y remarcó que esta acumulación de basura tecnológica no es ni más ni menos que una decisión de las compañías, que programan la obsolescencia de sus nuevos aparatos desde antes de fabricarlos.
Para hacer frente a estos desafíos, el diseñador invitó a nuestros alumnos a pensar en nuevas formas de uso compartidas, a buscarle una “segunda vida” a los objetos y a bucear en el pasado cercano para rescatar viejos usos dejados de lado.
¡Agradecemos a Pablo Bianchi por su enriquecedora visita!