“Hoy vamos a repensar juntos qué significa, qué significó y qué puede significar la Revolución de Mayo”, expresó Rocío Gómez, docente de Ciencias Sociales, en la sede Belgrano, para luego mostrar distintas aristas sobre las cuales se puede trabajar este fenómeno social.
Algunas de las ideas centrales que se abordaron fueron la importancia de la regionalidad, entendiendo que el proceso que se desarrolló en Buenos Aires no puede ser comprendido sin conocer lo que ocurrió en otros puntos del país, y la participación popular como un aspecto clave de la gesta: “El pueblo sabía de qué se trataba y participó”, aclaro Gómez. Además, se hizo hincapié en que la Revolución de Mayo no forjó la nación en forma definitiva, sino que es una construcción permanente de la que todos somos responsables.
En Almagro la pregunta formulada como disparador por la docente María Laura Díaz fue “¿Por qué estamos invitados a celebrar?”, para después explicar que espacios como estos constituyen momentos de reflexión que actúan como excusas para pensar el sentido de lo acontecido. También se proyectó un video elaborado por el cuerpo de profesores de Ciencias Sociales, en el que se analizan las causas que permitieron el proceso revolucionario.
El objetivo de estas clases abiertas fue animar a nuestros estudiantes a ser curiosos, a no tomar como definitiva ninguna idea, sino a formar y ejercitar el pensamiento crítico. En ORT buscamos educar en la libertad de decisión como herramienta para la acción, para crear el presente y el futuro.
A modo de cierre, alumnos y asistentes del ciclo superior entonaron la canción “Cactus”, de Gustavo Cerati, en sede Belgrano y “Zamba para olvidar”, de Daniel Toro, en sede Almagro, para finalizar con un desayuno patrio, en donde todos disfrutaron comiendo pastelitos con chocolate caliente.
Los invitamos a conocer el portal de la Semana de Mayo http://campus.ort.edu.ar/semanademayo, desarrollado por el área de Ciencias Sociales. Allí podrán encontrar actividades que trabajamos junto a los estudiantes, entrevistas a especialistas, recursos educativos para profesores, y distintas imágenes y documentos de gran valía que permiten reconstruir la gesta patriótica.