Con 4to. de Informática efectuamos un recorrido exhaustivo a través de la controvertida historia argentina y cómo ha impactado en nuestra literatura e identidad. Discutimos, reflexionamos y hoy presentamos imágenes intervenidas de la película "Martín Fierro" (2007) con ilustraciones de Roberto Fontanarrosa, relacionando fragmentos de los cuentos de Jorge Luis Borges y del poema de José Hernández, además de sumar información y material multimedia. Pasen y vean...
Propuesta de Ezequiel con la herramienta ThingLink
Propuesta de Arik con la herramienta ThingLink
Propuesta de Matías con la herramienta Genially
Como segundo momento de una secuencia de actividades propuesta para trabajar las intertextualidades borgeanas con el poema épico, junto a la lectura de la primera parte de la obra de José Hernández, fuimos resumiendo los hechos principales para visualizar el contenido de esta apasionante historia. Y quedó así...
¿Qué dice nuestra Constitución Nacional sobre la inmigración?
Artículo 25- El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.
En las Atribuciones del Congreso, en el artículo 75, el inciso 18 reza:
Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
En el artículo 125 se explica:
Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con recursos propios.
Un poco de historia
Desde fines del siglo XIX, Buenos Aires se identificó como una ciudad multicultural y multilingüe. La escuela, entonces, se encargó de homogenerizar hispanizando las diferentes hablas y de construir un imaginario argentino capaz de reunir las acusadas diferencias en un ideal común, operación propia de la nación moderna.
Beatriz Sarlo en su libro La ciudad vista, describe la presencia de los inmigrantes europeos, judíos, sirio libaneses, de fines de siglo XIX y primera mitad el siglo XX en el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires. Este fenómeno dio lugar a interesantes innovaicones culturales tanto en la música, en el teatro como en la literatura y también generó la preocupación de algunos intelectuales como Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas, que consideraban que la lengua del país y los cimientos de la nación estaban en riesgo. Al respecto dice Sarlo:
Los alarmaba que las calles estuvieran llenas de carteles en lenguas extranjeras, que también sonaban en los discursos de sociedades de fomento, sindicatos, mutualidades, en periódicos y cantos festivos. El cosmopolitismo de las élites letradas era aceptable, aunque debía ser regulado por la correspondiente veneración de los orígenes hispanocriollos; el cosmopolitismo instantáneo e iletrado (o visto como iletrado) de la inmigración resultaba inaceptable y amenazador. (Sarlo, 2009, p. 100)
La novela que vamos a leer
Pensamos en el personaje Martín Fierro, sus conductas y decisiones en un ambiente político-social que le es hostil. ¿Cómo reacciona? ¿Sostiene una escala de valores? ¿Qué valores sostiene?
Estuvimos debatiendo sobre un personaje representativo de nuestra literatura: Martín Fierro. Por momentos, se convierte en héroe y por otros posee conductas deplorables. ¿Por qué?
Los invito a leer algunas citas del crítico mexicano Octavio Paz para entender que en Latinoamerica conviven polémicamente varias identidades y etnias y nuestro país no es la excepción. Reflexionando sobre las peripecias del gaucho argentino, si relacionamos esas conductas con las del hombre mexicano que explica Paz en su libro El laberinto de la soledad (1950), tal vez encontremos una respuesta:
El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que instintivamente consideramos peligroso al medio que nos rodea. Esta reacción se justifica si se piensa en lo que ha sido nuestra historia y en el carácter de la sociedad que hemos creado. La dureza y hostilidad del ambiente —y esa amenaza, escondida e indefinible, que siempre flota en el aire— nos obligan a cerrarnos al exterior, como esas plantas de la meseta que acumulan sus jugos tras una cáscara espinosa.
Más adelante, también comenta acertadamente la forma de ser del "macho" mexicano, muy similar a la de los protagonistas del poema de Hernández:
Todas estas expresiones revelan que el mexicano considera la vida como lucha, concepción que no lo distingue del resto de los hombres modernos. El ideal de hombría para otros pueblos consiste en una abierta y agresiva disposición al combate; nosotros acentuamos el carácter defensivo, listos a repeler el ataque. El "macho" es un ser hermético, encerrado en sí mismo, capaz de guardarse y guardar lo que se le confía. La hombría se mide por la invulnerabilidad ante las armas enemigas o ante los impactos del mundo exterior. El estoicismo es la más alta de nuestras virtudes guerreras y políticas. Nuestra historia está llena de frases y episodios que revelan la indiferencia de nuestros héroes ante el dolor o el peligro. Desde niños nos enseñan a sufrir con dignidad las derrotas, concepción que no carece de grandeza. Y si no todos somos estoicos e impasibles —como Juárez y Cuauhtémoc— al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos.
¿Compartimos más elementos identitarios de los que pensamos con nuestros hermanos latinoamericanos? ¿Qué aspectos del personaje Martín Fierro los encontramos también en otras culturas?
Entonces: ¿es Martín Fierro un héroe o un antihéroe?
Proyecto para 4to. Año de Gestión / 4to. Año de Informática, en el marco del proyecto institucional “Junio se tiñe de Borges”.
Fundamentación
El 4to año de Modelo ORT posee delineado un itinerario de lecturas que nos permitirá a las docentes insertar nuestra secuencia didáctica de actividades y propuestas en el marco del proyecto “Junio se tiñe de Borges”, invitando a la lectura de las obras intertextuales del escritor argentino, sin dejar de lado hitos como, por ejemplo, Martín Fierro de José Hernández. De ese modo, reflexionaremos sobre cómo Jorge Luis Borges plasmó sus lecturas e interpretaciones en una escritura crítica que, con cada revisión, nos lleva a nuevas conclusiones y hallazgos en esos mecanismos de la intertextualidad que se nos
imponen como laberintos y encrucijadas a desentrañar.
Expectativas de logro
Que el alumno y la alumna logren:
Actividades
I. Primer momento: Contextualización y crítica de la obra de José Hernández
Tiempo estipulado: una semana de clase.
II. Segundo momento: Lectura y análisis de Martín Fierro de José Hernández
Tiempo estipulado: una semana de clase.
III. Tercer momento: cuentos “El fin” y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” como reescrituras actualizadas del poema de Hernández
Tiempo estipulado: una / dos semanas de clase.
Analizamos la lectura a la introducción de esta obra emblemática de nuestra literatura nacional.
En la clase de hoy, estuvimos revisando el planteo inicial de la obra Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, cuál era su perspectiva de cultura, del país y de la sociedad argentina, a través de la figura del caudillo Facundo Quiroga. Este análisis lo efectuamos sobre la introducción a este trabajo ensayístico. Les dejo el texto con los comentarios y anotaciones de la profesora María Guadalupe Tavella, de Modelo ORT, Sede Almagro.