
Durante la Edad Media los judíos mantenían un vínculo determinado con el gobernante de la sociedad gentil tanto en los dominios cristianos como en los musulmanes. Este vínculo se puede ilustrar por medio de la siguiente ecuación:
Los judíos otorgaban SERVICIO, LEALTAD Y DINERO (a través de tributos) al gobernante a cambio de PROTECCIÓN Y AUTONOMÍA para la Kehilá.
El hecho de que cada Kehilá mantuviera un vínculo con la autoridad no determinaba que ésta “dirigía” la sociedad judía. Ambas sociedades se manejaban por separado: la gentil poseía instituciones judiciales, tributarias, supervisoras propias; la sociedad judía, a su vez, poseía sus propias instituciones.
El judío comparecía ante los organismos rectores de la sociedad gentil, únicamente cuando se veía obligado a hacerlo. (En un pleito con un no judío, por ejemplo, o en caso de juzgarse un asunto criminal).
 |
También en los países del Islam, donde las pautas sociales y de gobierno diferían de las de Europa, la sociedad judía ejercía un determinado grado de autogobierno. La posibilidad de resolver internamente sus asuntos judiciales ante su propio tribunal, era concedida a los judíos en virtud de la ley religiosa, la cual les reconocía el derecho de vivir conforme a sus leyes, siempre que ello no afectara a la religión musulmana ni a sus fieles. La ley Judía, prohibía a los judíos acudir a tribunales gentiles y les exigía llevar sus litigios ante los suyos propios. El Estado musulmán les permitía constituir tales tribunales a fin de resolver sus asuntos internos. |
Click sobre la imagen


|
En los territorios cristianos, la sociedad judía necesitaba un cierto grado de autogobierno, para vivir conforme a los mandatos de su religión. La sociedad judía pues, tenía interés en recibir derechos de autonomía. La concesión de derechos de autogobierno a los judíos se efectuaba por medio del mismo documento judicial que el gobernante empleaba para otorgar tales derechos a las corporaciones de la sociedad no judía: la “Carta de Privilegios”. Los judíos daban a esa carta varios nombres, como Ketav Kium (carta de subsistencia) o Kium (subsistencia). |
Click sobre la imagen

Luego de haber leído la información sobre la relación que estableció el poder gentil con las diferentes kehilot en el mundo cristiano y en el musulmán, hacé click aquí para la actividad
Volver
|