La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos.
La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar.
La energía producida por las cargas eléctricas puede manifestarse dentro de cuatro ámbitos: físico, luminoso, mecánico y térmico.
Si bien la electricidad es abstracta o "invisible" en la mayoría de sus manifestaciones, como por ejemplo en el sistema nervioso del ser humano, es posible "verla" en ocasiones, como los rayos cuando se desarrolla una fuerte tormenta.
Rayos sobre una ciudad en mitad de una tormenta eléctrica
La Energía eléctrica es un tipo de energía.
Los electrones son pequeñas partículas con carga eléctrica negativa, que rodean al núcleo de un átomo. Hay algunos átomos que pierden fácilmente sus electrones, y estos pueden saltar de un átomo a otro creando una corriente de electricidad.
Eso es lo que sucede en los cables que llevan la energía eléctrica a los hogares, a través de ellos una corriente de electrones van pasando a la velocidad de la luz. Por eso se dice que la electricidad no es más que electrones en movimiento.
El ser humano obtiene la energía que necesita para desarrollarse de diferentes fuentes. Estas fuentes se dividen en dos grandes grupos: renovables y no renovables.
Fuentes Renovables: son aquellas que están siempre disponibles, por ej.: la energía proveniente del sol, o aquellas que, si el hombre realiza una explotación razonable, no se agotarían nunca, por ej.: el carbón vegetal.
Además estas fuentes se consideran “limpias” ya que no producen contaminación.
1. Energía solar: el sol
2. Energía eólica: el viento
3. Energía hidráulica: el agua
4. Energía mareomotriz: el mar
5. Energía de biomasa: la materia orgánica
6. Energía geotérmica: el calor de la Tierra
1. Energía solar: es la principal fuente de energía de nuestro planeta, además de ser indispensables para la vida. Es una fuente inagotable.
2. Energía eólica: es la energía generada por los vientos. Presenta el inconveniente de que los vientos no son constantes. Es una energía limpia y puede ser una buena alternativa para lugares alejados de las fuentes convencionales. Por ej.: la patagonia argentina.
3. Energía hidráulica: es la energía que se obtiene de los ríos o lagos mediante la construcción de represas hidroeléctricas. En nuestro país están, entre otras, la represa de Yacyretá (Corrientes-Paraguay), el Chocón Cerros Colorados (Neuquén), Salto Grande (Entre Ríos- Rep. Oriental del Uruguay), Futaleufú (Chubut), etc.
4. Energía mareomotriz: en este caso se aprovecha la diferencia de altura que surge por las mareas para generar electricidad.
5. Energía de biomasa: se utiliza como combustible la leña vegetal, los residuos de animales, de la caña de azúcar, etc. Las cenizas generadas pueden ser utilizadas como fertilizantes.
6. Energía geotérmica: es la energía calórica que proviene del centro de la tierra.
Fuentes no renovables: son aquellas que tardan muchísimo años en formarse y no hay posibilidades de renovarlas. Estas fuentes son:
1. Gas natural
2. Petróleo
3. Carbón
4. Energía nuclear del uranio
1. Gas natural: se encuentra en los yacimientos y esta formado principalmente por gas metano. Menos contaminante que el petróleo y el carbón.
2. Petróleo: combustible líquido y fósil. Al quemarse produce gran cantidad de dióxido de carbono.
3. Carbón: combustible sólido y fósil. Al quemarlo produce dióxido de carbono, dióxido de azufre, y cenizas.
4. Energía nuclear del uranio: es la fuente de energía de más poder. El gran problema es que sus residuos son radiactivos. Estas fuentes de energía se las denomina “sucias” ya que contaminan el medio ambiente.