Desde la Antigua Grecia hasta nuestros días, hemos asistido a anfiteatros, teatros y espacios callejeros a ver representadas las miserias y alegrías de distintos personajes enredados en tramas complejas o muy simples.

Brutal, inesperada, tierna y a veces salvaje pero siempre conmovedora, la escena dramática se impone como un objeto que produce un efecto estético; pero además, como un hecho, que posee una dimensión social.

El teatro es arte vivo. Nos convoca en un momento y lugar determinados y, a partir de lo que Roland Barthes llamó polifonía informacional, es decir el conjunto de signos a partir de los cuales se construye el hecho dramático (luz, vestuario, escenografía, etc), el espectador resignifica el texto representado.

Desde hace unos años, el área de Lengua impulsa un proyecto que tiene como objetivo fomentar, en los alumnos, el gusto por el teatro. Para lograrlo hemos considerado conveniente desarrollar distintas iniciativas que les permitan vivenciar algunos de los aspectos teóricos de lo dramático, incluidos como contenidos curriculares del Área.

A continuación reseñaremos algunas de las experiencias, vinculadas con este proyecto, realizadas en distintos momentos.

 

Nuestras iniciativas vinculadas al propósito de aproximar a los alumnos de la escuela al teatro adquirieron mayor materialidad, a través del proyecto que da identidad a este espacio: Teatro en la Escuela.

Se trata de una experiencia didáctica diferente, una aproximación al quehacer dramático y a la formación de espectadores de una manifestación artística de la Literatura, que surge en la Antigüedad. Inicialmente, se trata de un rito de tributo a los dioses, en el contexto de una sociedad politeísta, que deviene una manifestación artística a partir de la palabra, de la incorporación progresiva de personajes que dialogan. Una experiencia de expresión de las inquietudes y problemáticas sociales del momento que provoca, en el expectador, sentimientos de liberación.

Desde hace seis años, configuramos y desarrollamos una agenda de funciones teatrales, en ambas sedes para todas las cohortes de 7º grado a 4to. año inclusive, de obras de distintos autores vinculados a diversos movimientos estéticos.

Nuestros alumnos asisten a representaciones teatrales a cargo de prestigiosos elencos y, al final, habilitamos un espacio de intercambio personal entre actor - espectador en el cual los jóvenes formulan preguntas acerca de la obra o del oficio de actuar, entre otros aspectos, y reflexiones acerca de lo representado. En este espacio, compartiremos el contenido de nuestro programa 2018, en forma paralela a su realización.

 

El 22 y 23 de mayo la compañía Planta Baja Teatro, realizó 3 funciones teatrales de la obra "Decir sí" de Griselda Gambaro, en cada una de las dos sedes Almagro y Belgrano respectivamente, para toda la cohorte de 3er. año.

"Decir Sí" es una obra teatal emblemática del Movimiento Teatro Abierto, una iniciativa cultural liderada por Osvaldo Dragún que se origina como forma de reacción al gobierno de la dictadura militar de la década del 70.

Desde la estética del Teatro del absurdo, la obra pone en evidencia formas insospechadas de violencia y estrategias de sometimiento.

Al finalizar la representación, el elenco entabló un interesante debate con los alumnos acerca de la temática representada y de la perspectiva que nuestros jóvenes tienen acerca de este particular momento histórico de nuestro país.


En el Marco de la agenda de Teatro en la Escuela, los días 17 y 18 de mayo el elenco de La Galera Encantada realizó dos representaciones teatrales, una en cada una de las dos sedes, Almagro y Belgrano, de la obra "Mataburros" de Hector Pressa para todos los alumnos de 7º grado.

Con un estilo ágil y divertido, esta obra pone en evidencia la riqueza de posibilidades que ofrece nuestra lengua e invita a explorar los disitintos modos de construir sentido.

 

 

El Grupo de Teatro Comunitario Los Pompapetriyasos, nace en el año 2002, a partir de la convocatoria de la carpa cultural itinerante (ubicada en aquel momento en el Parque de los Patricios), como resultado del trabajo de un grupo de vecinos de Parque Patricios y alrededores, que encontraron en el barrio un espacio de creación, expresión y construcción colectiva.

Desde hace varios años se constituyeron como Asociación Civil un conjunto muy heterogéneo conformado por una amplia diversidad de personas de profesiones, oficios, segmentos sociales, edades y procedencias. Un grupo abierto a la comunidad que tiene las puertas abiertas para quien desee formar parte de esta propuesta de creación conjunta. El 5 de noviembre de 2015, la Legislatura Porteña declaró a este Teatro Comunitario, de interés general.

El territorio es el lugar que constituye la fuente de inspiración y transformación a la hora de plasmar lo que les inquieta en escena.

“Lo que la peste nos dejó” es un espectáculo que indaga sobre las huellas que la epidemia de la fiebre amarilla dejó en la ciudad. El Parque Ameghino (Av. Caseros al 2300), fue el primer Cementerio del Sur. Plantea como hipótesis central que la división que existe entre el norte y el sur de la ciudad reside en este acontecimiento que asoló a Buenos Aires en 1871 dejando tras de sí muchos muertos y un Fantasma.

A continuación les ofrecemos un link a través del cual podrán conocer algunas reflexiones de Agustina Barrios, Directora del Grupo y fotos de las representaciones de esta obra en nuestra escuela en ambas sedes.

 

 

 

El 27 de marzo se conmemora el Día Mundial del Teatro. Con este motivo se nos ocurrió consultar a nuestros alumnos, destinatarios de nuestra agenda anual de Teatro en la Escuela, qué significa el teatro para ellos. Estos son algunos de sus testimonios.


La idea de origen consistió en que cada alumno debía elegir uno de los personajes de las obras teatrales leídas y analizadas en clase para diseñar y realizar un vestuario para el mismo. Elegimos este aspecto porque la concepción de la vestimenta implica proyectar el personaje desde las características dramáticas y sus aspectos físicos, psicológicos y en los años 2013 y 2014, convocamos a la escenógrafa Julia Camejo a desarrollar un taller de vestuario teatral con nuestros alumnos del entonces 5º BTO de ambas sedes.

Durante tres clases, alternadas con las clases habituales con su profesor complementarias de este proyecto, los alumnos trabajaron con Julia en el diseño y posterior realización del vestuario elegido por ellos y conocieron distintos aspectos de la historia del vestuario teatral. A continuación podrán disfrutar del video que registra el trabajo de los alumnos.

 

 

 

El corolario de esta actividad fue una muestra de las vestimentas teatrales realizadas por los alumnos, en el contexto de la Semana de Arte realizada en el mes de octubre de 2013.

 

 

En el marco de la Semana de Arte que la Escuela ORT organiza tradicionalmente, en el transcurso del mes de octubre de cada año, el área de Lengua creó las Tardes de teatro, un espacio de intercambio de los alumnos con actores y/o directores teatrales.
Este espacio nos permitió aproximarnos al pensamiento de actores y directores. Les compartimos fragmentos de esas charlas.

La dinámica de la actividad es la siguiente: un primer momento, de diálogo de los alumnos con el invitado/a y una segunda instancia en la que, divididos en pequeños grupos, los jóvenes realizan una experiencia de improvisación teatral, guiados por actores contratados a tales fines.

En este espacio hemos recibido la visita de numerosas figuras trascendentes del ámbito teatral: las recordadas Cipe Lincovsky, actriz teatral emblemática y Alicia Zanca, una gran actriz y directora teatral. Más recientemente tuvimos la oportunidad de disfrutar de las anécdotas y reflexiones de las actrices Beatriz Spelzini y Georgina Rey.

 

En esta oportunidad presentaremos el video de la charla de dos reconocidas figuras contemporáneas: el actor Osqui Guzman y el dramaturgo, director y actor Rafael Spregelburd. Hacé clic en sus nombres para saber más sobre ellos.

 

 


 

También les compartimos imágenes de lo que fue la charla de Georgina Rey en la sede de Belgrano.